Métodos de Estudio
Procedimiento por el cual un estudiante adopta una manera de aprender y esta se puede ir adaptando de acuerdo al alumno, teniendo en cuenta que se basa en los hábitos de estudio. (Nidia Sánchez)
www.psicopedagogia.com/definicion/metodos%20de%20estudio
Importancia
Lo que nos lleva a tratar las Técnicas de Estudio es el hecho de que es sabido que los estudiantes tienen la necesidad de aprender a estudiar. Lo hacen pero entienden por estudiar sentarse delante del libro o de los apuntes y aprender de memoria sin comprender ni razonar. Realmente estudiar es el dominio de unas destrezas, habilidades y técnicas que se aprenden mediante ejercicios y que nos permitirán llegar al objetivo propuesto con total éxito el cual, en este caso, es estudiar bien.
https://grupopsicopedagogia.blogspot.com/p/importancia-de-las-tecnicas-de-estudios.html
EDUCACIÓN VIRTUAL USADA COMO MÉTODO DE ESTUDIO
Ventajas de la educación en línea.
· Variedad: se ofrece una amplia variedad de cursos y programas educativos a través de la red
· Costos: se suelen ofrecer materiales que en su mayoría pueden ser descargados por el estudiante gratuitamente desde su ordenador, por lo tanto, la necesidad de adquirir libros u otros materiales didácticos suele disminuir notablemente.
· Tiempo: al no ser cursos presenciales se genera la oportunidad de disponer del tiempo para realizar las actividades requeridas en el curso sin descuidar otros aspectos de la vida personal y profesional
· Formación constante: los cursos en línea son una buena manera para mantenerse actualizados dentro del área laboral después de haber terminado la carrera universitaria
· Equilibrio: permite equilibrar el trabajo con el tiempo de estudio sin afectar tu formación ni tus ingresos
· Desarrollo y control: el estudiante en línea obtiene un mayor control sobre su aprendizaje generando habilidades de estudio al tener acceso a los contenidos en cualquier momento
· Autosuficiencia: Considerando elementos como el orden y compromiso, el estudiante aprende a auto realizar su conocimiento bajo esta modalidad.
· Oferta: La oferta de licenciaturas es amplia y de gran interés, además de que muchas universidades actuales están utilizando este sistema como nuevo método de enseñanza.
Conclusión.
Nos encontramos, por tanto ante un cambio en los procesos de aprendizaje que los más jóvenes viven como parte de su formación inicial básica y los más adultos viven, a menudo, como un problema personal de adaptación a un mundo cambiante.
Para poder llevar a cabo este proyecto se necesita de una tecnología lo suficientemente avanzada, es el recurso capaz de cumplir con el manejo de este tipo de información a altas velocidades. Las tecnologías de la información y la comunicación, en general, son necesarias porque son las herramientas de trabajo.
Nos queda por apuntar una última cuestión sobre la enseñanza a distancia, las sociedades son cada vez menos homogéneas. El multiculturalismo es un enfoque central en la educación. De la misma manera que saber es poder, también la conciencia y la comprensión de lo diferente conduce a aceptarlo y a que la sociedad sea cada vez más igualitaria, donde los derechos de todos los ciudadanos, al margen de su pertenencia racial o de género, son igualmente aceptados.
La educación a distancia permite que estudiantes que viven en un medio rural tengan el mismo nivel que los que viven en zonas urbanas; permite que estudiantes que viven en zonas prósperas de una ciudad se relacionen con otros que tienen menos; permite que alumnos racialmente diferentes participen juntos en proyectos multiculturales, por consiguiente la educación a distancia sí está cambiando las cosas. En la medida en que la tecnología por redes se está consolidando, este tipo de interacciones se convertirán en algo normal, en la regla y no la excepción.
METODO DE ESTUDIO. JUEGO DE ROLES
El juego de roles se considera en la formación universitaria como una técnica de aprendizaje activo, que posee un creciente potencial de demanda entre docentes y estudiantes, frente a las técnicas de aprendizaje pasivo, como las conferencias o clases magistrales, en especial por la posibilidad de combinar o complementar nuevo conocimiento o información con los conocimientos previamente adquiridos.
Por ejemplo, señala que "los juegos promueven o ayudan a promover la participación generalizada, creando situaciones en que se rompen los convencionalismos sociales, promueven dos roles nuevos independientemente del tradicional participante, que son el de coordinador y el de observador", situación que, como es evidente, favorece la interacción social de las personas, y se desarrollan aspectos tales como la comunicación, el liderazgo o el trabajo en equipo.
La actividad lúdica permite al jugador (estudiante) una organización de ideas de tal suerte que pueda extraer aquellas consideradas como fundamentales para relacionarlas con otras situaciones, haciendo que el aprendizaje sea significativo", situación que ofrece una oportunidad importantísima al docente para ampliar las estrategias y didácticas de enseñanza-aprendizaje que contribuyan a una formación profesional más integral, en donde el principal beneficiado será el propio estudiante.
El contexto del juego de roles requiere que los estudiantes adopten perspectivas diferentes y piensen reflexivamente sobre la información que representa el grupo", beneficios que conectan, de modo indiscutible, esta metodología con la obtención de aprendizaje significativo en el desarrollo de la docencia universitaria.
El juego de roles tiene múltiples motivaciones para los estudiantes, entre las que se mencionan: asumir ideas y posiciones distintas a las propias, trabajo en equipo, empoderamiento en la toma de decisiones en el juego, mayor compromiso con la asistencia a clases; ellas se transforman en poderosas razones por las cuales un docente debiera considerar la posibilidad de incorporar a su aula este tipo de metodologías.
El juego es un aspecto habitual del desarrollo humano, que se va diluyendo a medida que se avanza en edad; no obstante, diversos autores han identificado la importancia que tiene en la vida de las personas, situación de la cual no se exime la formación en la universidad, dado que se trata de una etapa muy importante en la vida de muchos seres humanos.
"Un objetivo final del juego de roles, que a veces puede ser pasado por alto, es el simple objetivo de divertirse; la gente tiende a recordar las experiencias positivas y los estudiantes tienden a retener las lecciones que han aprendido a través de ejercicios interactivos debido al disfrute de ellos. Estos ejercicios ayudan a captar la atención de los estudiantes y están entretenidos, además de ser educativos".
Prof. Oswaldo Romero
METODO DE ESTUDIO. APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
https://ceidasinort.blogspot.com
Esencialmente, la metodología ABP es una colección de problemas cuidadosamente construidos por grupos de profesores de materias afines que se presentan a pequeños grupos de estudiantes auxiliados por un tutor. Los problemas, generalmente, consisten en una descripción en lenguaje muy sencillo y poco técnico de conjuntos de hechos o fenómenos observables que plantean un reto o una cuestión, es decir, requieren explicación. La tarea del grupo de estudiantes es discutir estos problemas y producir explicaciones tentativas para los fenómenos describiéndolos en términos fundados de procesos, principios o mecanismos relevantes (Norman y Schmidt, 1992).
En la versión utilizada por la Universidad de Maastricht, los estudiantes siguen un proceso de 7 pasos para la resolución del problema (Moust, Bouhuijs y Schmidt, 2007; Schmidt, 1983):
1. Aclarar conceptos y términos: Se trata de aclarar posibles términos del texto del problema que resulten difíciles (técnicos) o vagos, de manera que todo el grupo comparta su significado.
2. Definir el problema: Es un primer intento de identificar el problema que el texto plantea. Posteriormente, tras los pasos 3 y 4, podrá volverse sobre esta primera definición si se considera necesario.
3. Analizar el problema: En esta fase, los estudiantes aportan todos los conocimientos que poseen sobre el problema tal como ha sido formulado, así como posibles conexiones que podrían ser plausibles. El énfasis en esta fase es más en la cantidad de ideas que en su veracidad (lluvia de ideas).
4. Realizar un resumen sistemático con varias explicaciones al análisis del paso anterior: Una vez generado el mayor número de ideas sobre el problema, el grupo trata de sistematizarlas y organizarlas resaltando las relaciones que existen entre ellas.
5. Formular objetivos de aprendizaje: En este momento, los estudiantes deciden qué aspectos del problema requieren ser indagados y comprendidos mejor, lo que constituirá los objetivos de aprendizaje que guiarán la siguiente fase.
6. Buscar información adicional fuera del grupo o estudio individual: Con los objetivos de aprendizaje del grupo, los estudiantes buscan y estudian la información que les falta. Pueden distribuirse los objetivos de aprendizaje o bien trabajarlos todos, según se haya acordado con el tutor.
7. Síntesis de la información recogida y elaboración del informe sobre los conocimientos adquiridos: La información aportada por los distintos miembros del grupo se discute, se contrasta y, finalmente, se extraen las conclusiones pertinentes para el problema.
a. Introducción que responda a las preguntas ¿Qué
es un método de estudio y cuál es su utilidad e importancia?
Empecemos por aclarar los dos conceptos:
METODO Y TECNICA
Estudiar con método es programar con realismo las condiciones, las tareas y las actividades que garanticen un aprendizaje eficiente, efectivo y eficaz.
Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas lógicas que ayudan a mejorar el rendimiento académico y facilitan el proceso de memorización, reflexión, análisis, crítica y aprendizaje.
En conclusión, el método es el medio que se usa para llegar a un fin, mientras que la técnica es la herramienta utilizada dentro del método con la que se logra el fin que se desea, por lo cual podemos afirmar que no hay exactamente una diferencia sino que por el contrario que ambas son complementarias.
Un método de estudio, al pie de una buena técnica asegura al estudiante universitario un aprendizaje significativo, autónomo, y progresivo
b. Un listado de mínimo tres métodos de estudio,
mencionando las características y
condiciones de cada uno (pasos a seguir para poner en práctica dicho método.
¿Existe algún recurso en Internet que facilite su puesta en práctica?
Menciónenlo). No olviden, además de consultar literatura disponible en
Internet, basarse en su experiencia propia, es decir, en los métodos de estudio
que a ustedes les ha dado resultado.
TIPOS DE TECNICAS DE ESTUDIO
1. METODOS BASADOS EN LA MEMORIZACION
Es una de las herramientas más comunes, para aprender consiste en repetir una y otra vez.
2. METODOS BASADOS EN LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS
Es el método PQRST Preview (Pre visualizar)
Question (Preguntar)
Read (leer)
Summary (Resumir)
Test (Evaluar)
3. METODOS QUE SE BASAN TOMANDO APUNTES
Por medio de tarjetas didácticas, deben ser discretas, y las elabora el estudiante.
4. METODOS HACIENDO USO DE PALABRAS CLAVES
Haciendo uso de mapas mentales, y a través de canciones y juegos didácticos, es una herramienta bastante útil ya que se memoriza de forma fácil y didáctica.
5. METODOS BASADOS EN IMÁGENES
A través de diagramas, organizando de forma práctica lo aprendido.
Las imágenes las podemos evaluar a tarjetas para que las podamos evaluar.
BIBLIOGRAFIA
1. Morán S. H. Estrategias para Aprender a estudiar con éxito. Ed. HOZLO S.R.L. 2008. 210: 127- 191.
2. Tierno, Bernabé, "Las mejores técnicas de estudio". Editorial Vivir mejor. Ediciones Temas de Hoy S.A 1999.
3. https://sdsmetodoipler.blogspot.com/.
4. https://www.scribd.com/doc/2931757/El-metodo-de-estudio-IPLER .
5. https://www.tecnicas-de-estudio.org/tecnicas/index.htm
6. https://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems11307.html
7. https://blog.pucp.edu.pe/media/avatar/654.pdf.
8. https://www.profes.net/varios/minisites/aprender/
10.https://www.didactica.umich.mx/XEUAD/ponencias/Cecilia% 20Cornejo.doc.
c. Un video sobre el tema de métodos de estudio. Ejemplo:
https://www.youtube.com/watch?v=v5_9t59yMSA
https://www.youtube.com/watch?v=qW3cVVrwB_k
https://www.youtube.com/watch?v=GY39jN2qi6k
BIOGRAFIAS
Mi nombre es Sandra Patricia Pérez Torres, tengo 43 años, casada y con dos hermosos hijos Laura Alejandra Gil de 19 años que estudia Comunicación Social y Periodismo y Esteban Andrés Gil de 10 años y actualmente cursa 6 grado de bachillerato. Vivo orgullosa de la familia que Dios me ha dado y a la cual debo cuidar con esmero y dedicación. Soy Chef, y estuve dedicada al trabajo pesado en hoteles, restaurantes y clubes siempre en las cocinas de eventos. Después, decidí darle un giro rotundo a mi profesión y me vincule en el año 1998 con la enseñanza, y es así cuando hago mis primeros pinitos como docente en un colegio de religiosas. Allí permanecí 10 años. Siempre estudiando y vinculada con el SENA por espacio de 5 años. En la CUN es mi cuarto año y a la par laboro en la UNIAGUSTINIANA Dictando las cátedras de Cocina Nacional e Internacional. Uno de mis mayores placeres, es compartir con mis hijos, una excelente cena preparada por mí. Vivo orgullosa de mi profesión porque me ha dado gratas oportunidades laborales y personales.
Profesor José Oswaldo Romero Pérez.
Bogotano de nacimiento (1952), con unas inmensas ganas de conocer mundo, desde pequeño y con una habilidad innata para los idiomas, que ayudaron a que el sueño se hiciera realidad. Las oportunidades se presentaron y las aproveché al máximo. Siempre de la mano de Dios nuestros Señor. Soy Administrador Hotelero del SENA (1978) y Administrador de Empresas de la Universidad San Martín (2007) con amplia experiencia en la gerencia operativa de Hoteles como el Hotel Aquarium de San Andrés, Isla ( en donde nació mi bella hija Wendy Pamela (1991), que este año termina en la Universidad Externado de Colombia, Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras)y el Hotel Suites Vallclaire de Barranquilla( en donde nació mi Hijo Dean Kevin (1998), que cursa Noveno grado).
Con una amplia experiencia a nivel docente (heredada de mi madre Ana), me vincule como docente, a INPAHU, en el año 1980, y de ahí en adelante en forma interrumpida por mis viajes y trabajos en hoteles, he venido dictando clase a nivel universitario en Instituciones Universitarias como Insutec, Unitec, Inpahu, Coruniversitec y CUN (desde hace 4 años), desarrollando con mis estudiantes clases y talleres, con la gran experiencia acumulada.
Me siento feliz de poder desarrollar este hermoso campo de la docencia universitaria, en donde enseño-aprendo diariamente de mis estudiantes. Por ello soy consciente de la actualización permanente, con los nuevos métodos de estudio, que combino con la experiencia, para beneficio de mis estudiantes.
Administración Turística y Hotelera. CUN.
Docente de tiempo completo por semestre.
Lic. Leonardo Castellanos Ramirez.